Blogroll

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL: PIAGET, KOHLBERG Y CAROL GILLIGAN.



La Teoría del Desarrollo Moral es una teoría planteada por Jean Piaget. Más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.


Teoría de Desarrollo según Piaget.


Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.


Etapa pre moral.
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.


Etapa heterónoma o del realismo moral.
Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior –los adultos– y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad –necesaria para que los juegos funcionen– y la justicia.

Etapa autónoma.
A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estado anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.






























Teoría del Desarrollo Moral según Kohlberg.

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre  desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.











































Desarrollo moral según Carol Gilligan.

Las mujeres, según Gilligan, se preocupan por los demás, tienen mayor capacidad emocional, son más sensibles y privilegian las responsabilidades por encima del cumplimiento abstracto de deberes y el ejercicio de derechos.
Gilligan propone tres niveles: En el primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar la supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma. Para esto, hay una transición entre el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consideración de conexiones hechas con otros. En el segundo estadio, se establece una conexión entre el Yo y los otros; es decir, existe una atención y cuidado a los demás, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa un conflicto entre el autosacrificio y cuidado. Así, se da la transición de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los otros. En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los otros en la responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los demás como de sí misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la explotación y el daño.
















REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA

Este es un caso preguntado a un conocido, por lo cual me menciona que en el mundo en el que vivimos nos “presiona” en ser “los mejores”, para todo, tratemos de no subirnos a ese tren de exigencias y tratemos de mirar que la vida si es posible vivirla sin ir de esa forma, tengo una hija de 14 años con aprendizaje lento; eres lento y las matemáticas nos llenan de miedo y siempre nos detienen una y otra vez, hay miles de ocupaciones que no necesitas matemáticas académicas, estas ocupaciones son divertidas y se paga y con ello podemos vivir.   Luego menciona que la vida no les pertenece al 100% a los que nos piden para todo “ser los mejores”, aun cuando este mundo es como parece “una selva de humanos dónde el más fuerte es el que gana”, si creo y sé que podemos vivir bonito sin ser “los mejores” y ni siquiera intentarlo, que se coman los que quieran, trata de buscar otro camino dónde no hay ese “conflicto eterno del humano”.

REFLEXIONES TEÓRICAS.

    La Teoría del Desarrollo Moral es una teoría planteada por Jean Piaget. Más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.

     KOHLBERG:   El desarrollo moral no surge de la maduración biológica, sino también están ligadas     a la interacción con el medio ambiente.

      No todos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

   Considera 3 niveles los cuales constan de 2 etapas cada uno.
  
     PIAGET: Explica el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas.
    Propone 3 estadios o fases el cual dependerán por una parte de la maduración biológica del individuo.

     CAROL GILLIGAN: Estudios realizados con mujeres, refutados a Kohlberg.
    Propone 3 niveles el cual tiene 2 transiciones intermedias y Ética del cuidado


HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.


    Vivir bien no es competir, es tratar de tener lo necesario para apreciar lo que puedes tener.  

    Amar a los hijos  por lo que es, no por si aprende mucho o poco.

     Ser consiente en el mundo que vivimos.

     Ser responsables en la decisión que tomamos.

     Comprometernos con el desarrollo moral de los niños.

     El desarrollo moral también está presente en el contacto con el ambiente.

     Los individuos necesitan el equilibrio entre el poder y el cuidado de sí mismo, control individual.

     El desarrollo moral se da por etapas.

     Ver la concepción de sí mismo incluye la posibilidad para hacer las cosas correctas, la habilidad para ver en uno mismo el potencial de ser bueno.

    Ser responsable con uno mismo es necesario para reconocer qué es lo que uno está haciendo.


4 comentarios:

  1. Aquí están los detalles de correo electrónico de contacto de los inversionistas, _ lfdsloans@lemeridianfds.com O Whatsapp +1998-394-3740 que me ayudaron con un préstamo de 90,000.00 euros para iniciar mi negocio y estoy muy agradecido, fue muy duro para mí intentarlo aquí hacer las cosas como madre soltera no ha sido fácil para mí, pero con la ayuda de Le_Meridian me sonrió mientras veo que mi negocio se fortalece y se expande también.
    Sé que puede sorprenderme por qué pongo cosas como esta aquí, pero realmente tengo que expresar mi gratitud para que cualquiera que busque ayuda financiera o atraviese dificultades con su negocio o quiera iniciar un proyecto comercial pueda ver esto y tener la esperanza de salir de la dificultad ..
    Gracias.

    ResponderBorrar